
Hijo de una ciudadana salvadoreña, Leonor
Mónico, y de un español afincado en El Salvador, Enrique Masferrer, su
padre se negó en un principio a reconocerlo como vástago; posteriormente
se avino a reconocer su paternidad y Alberto pasó a vivir a la casa de
su padre. Cursó sus primeras letras en la escuela de Jucuapa, y, a los
diez años de edad, ingresó colegio que había fundado en San Salvador la
pedagoga francesa Agustine Charvin. En 1883 fue enviado por su padre a
Guatemala en represalia por haberse negado a cumplir un castigo que le
había impuesto. El jovencísimo Masferrer rechazó la custodia paterna y
vagabundeó por Guatemala, Honduras y Nicaragua, trabajando en oficios
como el de buhonero.
Ejerció luego la docencia en el departamento
nicaragüense de Rivas, desde donde fue enviado a la isla de Ometepe para
que impartiera clases en el presidio que allí se levantaba.
Posteriormente se trasladó a San Rafael del Sur, donde asumió la
dirección de la Escuela de Varones. En 1885 se trasladó a Costa Rica,
donde apenas permaneció un año, y en 1886 regresó a su país natal y fue
profesor en El Carrizal, donde residió durante tres años. En 1889 fue
nombrado director de la escuela de Jucuapa, la misma en que el propio
Masferrer había recibido sus primeras clases.
En 1890 fue nombrado subdirector escolar en
Sensutepeque y archivero de la Contaduría Mayor en San Salvador; dos
años después, asumió la dirección del Diario Oficial, y en 1900 se
convirtió en secretario del Instituto Nacional, cargo que abandonó un
año después, cuando fue nombrado cónsul de El Salvador en Buenos Aires
(Argentina). Inició así una carrera diplomática que lo llevaría a ocupar
los consulados salvadoreños en Santiago de Chile (1902), San José de
Costa Rica (1907) y Amberes (Bélgica, 1910). Fue delegado de El Salvador
en la Conferencia de La Haya (1912), colaborador en el Segundo Congreso
Científico celebrado Washington en 1915, asesor del Ministerio de
Instrucción Pública y director del Instituto Ixeles (1916).
No hay comentarios:
Publicar un comentario